¿Por qué soy fan de María Sharapova?

Hace poco más de 7 años, se hizo campeona por primera vez del Torneo Roland Garros. Pero ¿por qué quiero platicarte acerca de este suceso? cuando… ¡Yo sólo he jugado Tenis una sola vez en mi vida!

María Sharapova

Desde luego que María Sharapova atrae a muchos por su gran belleza física, además de su estupenda forma de jugar. Sin embargo recuerdo a otra tenista rusa, también de gran belleza, que simplemente desapareció del mapa deportivo, a pesar de ser una promesa en el deporte blanco… me refiero a Anna Kournikova.

Anna Kournikova

Si comparáramos a las 2, diríamos que a Anna le atrajo más el glamour de ser novia del cantante Enrique Iglesias, que el dedicarse en cuerpo y alma a ser una gran tenista y enmarcar su nombre en las gloria del deporte blanco. Pienso que escogió un camino “más fácil”.

Por ello admiro tanto a María Sharapova, porque a pesar que su belleza le podría haber allanado su paso por la vida, eligió el camino “más largo”, es decir, decidió invertir parte de su vida a la disciplina de entrenamientos y al sacrificio seguramente de algunas vivencias personales, con tal de sobresalir en el tenis.

María Sharapova

Pero mi corazón confirmó su admiración a Sharapova en el Torneo Roland Garros 2012, ya que, al haber  superado los estadíos iniciales de dicha justa, llegó (como muchos esperaban) a la gran final y, ganara o perdiera dicha final, no sería desbancada del primer lugar en la clasificación mundial de tenistas femeninas. Es decir, podía darse el lujo de perder y, aun así, seguir siendo la número uno del mundo.

María Sharapova, Roland Garros 2012

Sin embargo, la mente de María Sharapova no funciona así, porque ha hecho del triunfo su forma de vida. Podía haberse relajado en ese último juego, pero no lo hizo, al contrario, jugó con garra hasta vencer a su contrincante, porque disfruta ganar y sabe que está hecha para ganar.

Esa forma de actuar, y la forma de pensar que le precede, funciona no sólo en el deporte, sino en TODOS los ámbitos de la vida. Lo triste de esto, es que no pocos individuos renuncian a una forma de pensar de campeones para conformarse con lo que la vida, buenamente, les ha dado.

Haz del triunfo una forma de pensar y de actuar contigo mismo, con tu familia, en tu trabajo, en tu colonia, en tu estado, en tu país y en el mundo, porque aquello que das, por ley elemental universal, es lo que recibes.

Y anticipadamente te doy gracias, por no quedarte simplemente con el nombramiento de primer lugar, sino por respaldarlo con tu intención y acción diarias en los pequeños y grandes detalles de la vida…. de tu vida.

Por ello… sé como María Sharapova.


Identifica que sólo el Bien es real.


Con Amor & Entendimiento.

Carlos Rendón

Especialista en Desarrollo Personal & Empresarial.

Facebook · Instagram · Twitter · LinkedIN


¿Cómo sustituyo mis pensamientos tóxicos por pensamientos poderosos?

¿Te has puesto a pensar cómo sería tu vida si actuaras como si el fracaso fuera imposible?
Si tú supieras de antemano que no fracasarás en lo que sea que fueras a emprender: ¿Qué te atreverías a Ser, Hacer y/o Tener?

Los logros que has conseguido hasta el día de hoy en las 7 áreas de tu vida (Espiritual, Intelectual, Vocacional, Financiera, Familiar, Corporal y Social), son una reproducción fiel y exacta de lo que te has creído capaz de realizar. Aquello de lo que en tu interior no ha resonado como posible, viable o merecedor para ti, difícilmente lo has llevado a cabo… Cierto ¿verdad?

Así como el deportista está inspirado en una visión o en un sueño, que lo motiva a seguir adelante aun en los momentos de debilidad y de mayor reto para él, sabe que tarde o temprano su arduo entrenamiento se verá coronando al obtener su meta trazada. Y, si por alguna razón no logra su objetivo en los primeros intentos, es lo suficientemente sabio como para identificar en esas experiencias de ‘fracaso’, como las lecciones de vida que le posibilitarán actuar de una forma más inteligente en la siguiente oportunidad que se le presente.

Aquí cabe preguntarte: ¿Cuál es tu modelo mental? o quizá antes…

¿Qué es un modelo mental?

Tu modelo mental es el pensamiento habitual que tienes de ti mismo en áreas específicas de tu vida. Es lo que crees de ti mismo, de lo que eres capaz y de lo que crees que eres incapaz. Sin embargo predominan usualmente en él creencias de limitación o imposibilidad que has arraigado profundamente en tu modelo mental, el cual ha sido alimentado constantemente desde que eres consciente, por tus padres, maestros, amigos, etc… y, más tarde, por ti mismo. Desafortunadamente pocos cuidan la calidad de la información que nutre su modelo mental.

¿Cuál ha sido el resultado de esos pensamientos habituales? Tú … tú y tus experiencias, eres aquel que piensa que NO puede, que NO es lo suficientemente bueno, que NO es lo suficientemente capaz, que NO nació para ser saludable, feliz o exitoso, porque así han sido tus experiencias: Carentes, pobres, enojosas, enfermizas… así te lo ha demostrado la vida misma.

Pero toda tu realidad ‘adversa’ ha sido así, porque tu modelo mental crea o imprime sus pensamientos habituales en las experiencias diarias. Cuando experimentas esos hechos indeseables y adversos, lo único que sucede es que refuerza tu modelo mental actual haciéndote ver que no estás loco porque los resultados que obtienes en la vida coinciden con tus creencias, y así compruebas que todo lo que piensas de la vida y de ti es, efectivamente, cierto.

Así pues insisto, ¿Cuál es tu modelo mental?, porque de ahí provienen tus pretextos para explicarte a ti mismo y a los demás las causas de tus nimios resultados. Les dices a todos tus conocidos que de haber nacido en otro país serías rico; que otra sería tu suerte si fueras soltero, o casado, si no tuvieras hijos o si los tuvieras, que si el gobierno fuera distinto, etc… ¡Pero es un círculo vicioso como el que expliqué en el párrafo anterior!


¿Cuál es tu pretexto?


Quiero ser claro: En la misma proporción en la que pienses tus ideas habituales, en esa misma proporción se manifestarán en tu vida. Mientras más pienso en crisis económicas, inseguridad, inflación, enfermedad, y toda la sarta de pensamientos que debilitan mi poder creador, más los voy a experimentar en mi vida.

En el momento en que te decides a sustituir tus pensamientos habituales, por los pensamientos correctos que posibilitarán tu desarrollo individual y poder acceder a una experiencia de vida totalmente distinta, es el momento en que habrás iniciado el camino para cambiar tu modelo mental y entonces, tus pretextos se convertirán en razones por las cuales sí puedes ser, hacer o tener todo lo bueno y deseable para ti.


¿Cómo sustituyo mis pensamientos habituales actuales por los pensamientos habituales correctos?


Una de las técnicas que empleo y enseño a mis alumnos es el de “Líneas de Pensamiento”, que consiste en escribir y repetir una oración (sujeto – verbo – predicado) con el contenido de un pensamiento correcto, deseo o meta que quieras realizar. A esta actividad le dedicarás una hora diaria, distribuida en 2 ó 3 momentos, según te sea más conveniente: 2 momentos de media hora cada uno o 3 momentos de veinte minutos cada uno.

Un ejemplo es: “Sé y reconozco que Yo soy mi propia causa y que nada ni nadie es causa para Mi”.

La oración a escribir será: SyrqYsmpcyqnnnecpm. Lo anterior en realidad representa la primera letra de cada palabra de nuestra línea de pensamiento.

Con el tiempo, tu mentalidad reconoce el nuevo pensamiento, pero ésta vez no es un pensamiento cualquiera, has cuidado la calidad de la información acerca de ti mismo y de tu entorno, por lo que bien arraigada esta idea en tu mentalidad, te traerá nuevas experiencias y, con toda seguridad, nuevos individuos que ayudarán a que se cumpla tu misión de vida.


Identifica que sólo el Bien es real.


Con Amor & Entendimiento.


Carlos Rendón

Especialista en Desarrollo Personal & Empresarial.

Facebook · Instagram · Twitter · LinkedIN

¿Cómo salir de tu Zona de Confort?

Caso de Estudio de Don Manuel

Como muchos de ustedes saben, viajo con bastante regularidad por todo el territorio mexicano. Hace poco tuve la fortuna de visitar Cortazar, un poblado enclavado en la región conocida como el Bajío, particularmente en el estado de Guanajuato.

Caminar por su plaza, a cualquier hora, es un placer digno de dioses, aunque quizá la magia de caminar en su jardín central por la noche enmarcado por el canto de los grillos con un cielo estrellado, sea lo que más me haya gustado.

Pues bien, caminando por los portales buscando un lugar para comer, me encontré un negocio donde la especialidad es la cocina regiomontana. El dueño, Don Manuel, ha vivido toda su vida en Cortazar, al igual que su padre [el ya fallecido Don Ignacio]

Al día siguiente, visito por segunda ocasión el local de Don Manuel. Él tiene ya la suficiente confianza conmigo de sentarse en mi mesa y hacerme la plática. Y es que si hay algo que disfruto enormemente es escuchar las historias que los demás quieren compartirme, en especial, cuando estoy fuera de la Ciudad de México. La calidez de los mexicanos fuera del área metropolitana es fascinante: ya sea en Veracruz, Jalisco, Baja California Sur, Durango, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Chiapas, Guerrero [por mencionar sólo algunos estados de la República que me ha tocado visitar. Actualmente, sólo me falta por pisar el Estado de Nayarit] siempre regreso orgulloso de mi país y de su exquisita gente. Don Manuel, un señor de setenta y dos años, comienza por contarme de los dueños anteriores de los ranchos ubicados en Cortazar, lo cual me hace ver que efectivamente, toda su vida ha vivido ahí, me cuenta que su padre fue el primer boticario de Cortazar, «bueno… —me dice— el primero no, en realidad el primer boticario del pueblo fue Don Susano, oriundo de Guadalajara, comentarista de deportes, pero desde que se mudó para Cortazar, mi padre empezó a ayudarle a preparar las recetas, porque sabrás que antes las recetas ¡se tenían que preparar! Don Susano fallece años más tarde, y mi padre se convierte en el boticario del pueblo. Mi padre fue un hombre muy noble, por ello fue muy querido en el pueblo.»


«… si hay algo que disfruto enormemente es escuchar las historias que los demás quieren compartirme…»


No puedo dejar de notar la emoción que proyecta Don Manuel mientras me platica lo anterior.

Ya en plática franca, Don Manuel me dice que él, durante treinta y seis años, ayudó a su padre en lo que se convirtió en una farmacia, hasta la muerte de Don Ignacio. A partir de ahí, Don Manuel se hace cargo del negocio familiar. Me dice que se casó con una mujer muy bonita, originaria también del pueblo, con quien procrea tres hijos, «todos profesionistas —me dice orgulloso—».


«…siempre regreso orgulloso de mi país y de su exquisita gente…»


Más tarde, cuando florecen las grandes cadenas de farmacias, fue muy complicado hacerles la competencia, y empezó a tener problemas económicos. Sin embargo, uno de sus hijos que había ido a trabajar a Monterrey, regresaría sorprendido de la cocina típica regiomontana y le dice a Don Carlos, que “mande al diablo” la farmacia, que ahora, para darle un nuevo respiro al negocio familiar, serían restauranteros. «Y así, es que ahora me dedico a la comida —me dice Don Manuel—  aunque fue complicado al principio, pues ¡yo no sabía ni cortar un bolillo!, pero mi hijo me dijo: “pues vas a tener que aprender, y a pagar el aprendizaje con quemaduras y cortaduras”, pero ha valido la pena» —me dice satisfecho Don Manuel.—

Después de despedirme y prometer regresar, fue inevitable para mi reflexionar acerca, de cómo Don Manuel, quizá muy a su pesar y dejando a un lado un negocio que desde los tiempos mozos de su padre se habían dedicado a cultivar y desarrollar, tuvo que salir de la tradición y adquirir nuevos conocimientos para poder seguir sosteniendo a su familia, en particular a su esposa, pues sus hijos ya se habían casado y hacía tiempo que los habían dejado para fundar su propia familia.


«… no tengas miedo de dar el siguiente paso, todo trabaja para el Bien si amas pensar el Bien …»


El local que tiempo atrás había sido una farmacia, ahora era un restaurante, que además de caracterizarse por servir la mejor carne de la región, daba un trato de calidez inigualable, que difícilmente un comercio en todo el país podría ofrecer a sus clientes.


Por ello te digo con toda certeza: No tengas miedo de dar el siguiente paso, todo trabaja para el Bien si amas pensar el Bien. Recuerda, el Universo trabaja con una materia prima llamada “transformación”, por lo tanto, no temas a dar el siguiente paso, ¡Aunque sea en una dirección diferente! Ahí radica tu fuerza y tu inspiración.


«…el desarrollo yace en la frontera entre el reto y el apoyo que recibirás de canales insospechados…»


Tú, como Don Manuel, sal de la idea de: “Así se ha hecho siempre” – “No tengo los conocimientos necesarios o suficientes”. Sin duda te verás presionado, pero recuerda, el desarrollo personal yace en la frontera entre los retos y el apoyo que recibirás de canales insospechados.

Si has vivido una historia similar, compártela con nosotros en un comentario.

¡Gracias! 

Si te gustó… compártelo por favor en tus redes sociales.

Con Amor & Entendimiento

Carlos Rendón

Especialista en Desarrollo Individual & Empresarial

Facebook · Instagram · Twitter · LinkedIN

ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR

Si el principio de sabiduría que resguarda un simple título como el que nos ocupa, lo adecuamos a nuestra vida y sus múltiples momentos durante un día (ya sea en el trabajo, en pareja, en familia, con los amigos, etc…) nos daremos cuenta que muy seguido queremos “entrar antes de dejar salir”.

El título que lleva el presente texto (tan común en los sistemas de transporte público colectivo y en algunos elevadores) no se lleva seguido a la práctica.

Los que nos hemos trasladado alguna vez en los mencionados medios de transporte, sabemos que a la hora de la verdad, la oración “Antes de entrar permita salir”, solo queda en buenas intenciones.

¿A qué me refiero con lo anterior?

Bien, la sabiduría contenida en nuestra cita puede resumirse en:


1) Un principio de respeto y reconocimiento hacia el otro.

Inherentemente, el respetar el derecho del otro a realizarse y conseguir sus objetivos, conlleva el mismo respeto que me tengo a mí mismo y el reconocimiento de mis capacidades para sacar adelante cualquier desafío.


2) Un principio de reciprocidad.

En la medida que yo coadyuve en que el otro consiga su meta, estaré en mejor oportunidad de conseguir mi meta.

Muchas veces pensamos que si ayudamos a los demás a cumplir sus metas y objetivos, nosotros quedaremos en una situación en la que no estaremos en posibilidad de cumplir los nuestros. ¡Nada más equivocado! Y nuestro ejemplo así lo demuestra.

La vida funciona así: si ayudo a los demás a cumplir sus sueños, lo único que estaré generando es que mis sueños también sean colmados. Las situaciones exactas se presentarán, los individuos ideales aparecerán, mis ideas se generarán en ese hermoso jardín que es mi Mente.


3) Un principio de tolerancia hacia el otro.

Uno quiere estar “fuera de” y el otro quiere estar “dentro de”, si cada uno de ellos radicalizara su posición, cada una de sus fuerzas y energías se neutralizarían mutuamente permaneciendo en su lugar original cada uno de ellos y creando una sensación de frustración por no obtener su objetivo o meta.

Así el otro aparece como la causa por la que no pude realizar mi objetivo, sin embargo, en mi pecado llevé la penitencia, pues al asumir una posición de intolerancia, obstaculicé mi propio bien.


4) Un principio de paciencia.

Una virtud poco practicada en nuestros días, la paciencia, pero que me permite repasar mis pensamientos y sentimientos entorno a mis propios objetivos.


En el campo de las relaciones interpersonales (familia, amistad, trabajo y pareja) opera lo mismo.

➤ Antes de entrar a una nueva relación, permite amablemente que el  recuerdo y sensación de tu pareja anterior salga de ti.

➤ Antes de entrar a tu nueva vivienda, permite que el antiguo inquilino salga.

➤ Antes de comprometerte en una tarea en equipo, permite que tu ego salga por la ventana.

➤ Antes de darte una segunda oportunidad en cualquier tema, deja que salga el resentimiento y odio que pudo haberse anidado en ti.


Les hago y me hago una pregunta:

¿Cuántos de nosotros procedemos de la manera antes mencionada?


No debe extrañarnos nuestros resultados indeseables en cualquiera de las 7 áreas de nuestra vida (Espiritual, Intelectual, Vocacional, Financiera, Familiar,Corporal y Social) si hemos “entrado antes de haber dejado salir”.

Por ello adopta, sin duda alguna, el siguiente formato de vida que te propongo:

AGRADECE CONSISTENTEMENTE

&

AMA INCONDICIONALMENTE

Amando incondicionalmente y agradeciendo consistentemente, garantizas un cambio radical en tu estado de ánimo; tu buen estado de ánimo genera tus buenos pensamientos, tus buenos pensamientos generan tus buenas experiencias y tus buenas experiencias irán pavimentando ese camino llamado felicidad, para finalmente llegar al destino llamado AUTOREALIZACIÓN.

Con Amor & Entendimiento

CARLOS RENDÓN

Creador de Dharmalogía®

Especialista en Transformación Personal & Empresarial

Facebook

Instagram

Twitter

LinkedIN

Las 5 Reglas que utilizan los bateristas y que al aplicarlas en la Vida, mejoras de forma espectacular.

A través de estos años he comprobado que existen reglas comunes entre vivir la vida de tus sueños y tocar la batería de manera sobresaliente: Si has fallado a cualquiera de estas reglas, seguramente eres un pésimo baterista; de igual forma si has fallado a cualquiera de ellas en tu día a día, seguramente tu vida te estará pesando bastante.

Empecemos por ver la primera regla:


PRIMERA REGLA

RESPETA EL TIEMPO
Hace muchos años, cuando estaba cual esponja absorbiendo cualquier cantidad de información entorno a la música y, en particular, del arte de tocar la batería (principalmente en las Revistas Musician y Modern Drummer) leí un artículo en el cual se mencionaba que cualquiera de los integrantes de una banda podía darse el lujo de “tener una mala noche” (refiriéndose a que el bajista, el guitarrista, el tecladista y aun el vocalista podían tener una presentación en la que hubieren tenido muchos errores en su ejecución). Sin embargo el baterista, seguía mencionando el artículo, jamás podía tener “una mala noche” ya que todos los asistentes versados o no en música notarán más que en cualquier otro ejecutante, que el baterista se equivocó.



¿Por qué lo anterior?



El baterista ejecuta 100% una base rítmica, no ejecuta armonías, por ello es que sus errores son fácilmente detectables. Por lo tanto, para un baterista fallar en el “tiempo”, es como si al piloto de vuelo ¡Le fallara aterrizar un avión!


De igual forma, absolutamente todo lo que acontece en tu vida «así lo califiques como “bueno” o como “malo”» tiene un tiempo de gestación, es decir, tiene su propia génesis.

Haz un alto en tu vida y pregúntate:
¿Por qué te has empeñado a lo largo de tu vida en acelerar las cosas?
¿Por qué imprimir a tu existencia ese sentido de urgencia?
¿Acaso no confías en el fluir natural de la Vida?

Por ello respeta los tiempos de la vida.
Sé que desde TU perspectiva, deben haber mil razones por las cuales no puedes esperar más para:

  • Tener un hijo.
  • Comprar un coche.
  • Casarte o divorciarte.
  • Volverte más espiritual.
  • Estudiar o dejar de estudiar.
  • Viajar, etcétera.

Observar a la naturaleza en este caso, resulta iluminador:
¿Acaso el Universo se expande y se desarrolla con prisa?
¿Acaso la semilla germina violando sus propios tiempos?
¡Vaya hasta una quesadilla tiene su propio tiempo!

Entonces… ¿por qué te empeñas en violentar tus tiempos naturales para realizar tus deseos, objetivos o metas? ¿Quién dijo que tu vida tendría que ser vivida con prisa?

Fluye con la Vida con absoluta confianza y seguridad de que obtendrás los mejores frutos de tus esfuerzos.


Respeta el tiempo




SEGUNDA REGLA

UTILIZA TODAS TUS EXTREMIDADES
El baterista es de los pocos músicos que para tocar su instrumento, requiere de las 4 extremidades, es decir, para cumplir su cometido requiere hacer uso total de sus recursos físicos (sin desdeñar por supuesto su talento)

Al igual que un baterista, haz uso de todos tus recursos ya sean éstos espirituales, mentales, vocacionales, financieros, familiares, corporales y sociales para realizar tu cometido en la vida: Ser un gran canal del bien para ti y para los demás.

Entrégate con todos tus talentos y carisma para desarrollarte, y en ese camino poder servir a los demás.


Utiliza todas tus extremidades


A drummer with many arms and a funny facial expression playing his instrument.


TERCERA REGLA

NO HAGAS UN “SOLO” ETERNO
Deténte a reflexionar: De todos los músicos, el baterista resulta ser de los más aburridos si toca solo. Por más que tenga redobles espectaculares, por más que irradie un carisma sin igual al ejecutar, por más que su técnica sea de lo más avanzada… no dejará de ser aburrido pasado un minuto (¡o menos!)


¿La razón?


Por lo que escribía más arriba, no ejecuta armonías.

Al igual que un baterista, no habrás avanzado mucho en tu vida si las cosas las has hecho solo. El trabajo en equipo es esencial para poder expresar todo tu talento.

Algunos te ayudarán de equis forma, otros te ayudarán de ye forma, por lo que es claro que crear y nutrir una red de contactos que soporten tu proyecto, y que a la vez, tu también seas un pilar de soporte para que ellos conquisten su meta, será esencial en tus pasos de vida.


No hagas un solo eterno.




CUARTA REGLA

ESCUCHA A LOS DEMÁS INSTRUMENTOS
El baterista debe estar atento a lo que sus compañeros estén ejecutando, no puede abstraerse en un éxtasis musical sin estar al tanto de lo que va ocurriendo en la ejecución conjunta con los demás músicos.

Al igual que un baterista, no resulta natural encerrarte en tu capullo de manera vitalicia sin atender a lo que tus colegas o co-equiperos te estén retroalimentando, ya que, si tienes un gran equipo, ellos te estarán haciendo un bien en reflejar tu trabajo. Probablemente creas que tu trabajo o actividad lo estás haciendo de una forma, pero el reflejo de tu equipo, quizá, sea la que en verdad estés proyectando, por lo que es muy sano escuchar a tu equipo (de trabajo, familia, amigos, pareja).


Escucha a los demás instrumentos




QUINTA REGLA

IMPROVISA UN POCO
Muchas veces nosotros los bateristas debemos improvisar en medio de una presentación por diversas razones.

Penetrar en ese terreno desconocido que no fue ensayado previamente por la banda, y que hace que se inyecte mayor adrenalina al momento, es lo que permite distinguir a un buen baterista de un mal baterista. Por supuesto que una presentación no es una improvisación total, como tampoco lo puede ser tu vida.

Por ello los grandes creadores del género humano, se apartaron en algún momento de lo establecido, abandonaron y hasta quebrantaron las reglas impuestas en su tiempo, pero la recompensa fue que aportaron nuevo conocimiento, mayor desarrollo y quedaron como grandes personajes en la historia.

Por ello improvisa un poco, no te vuelvas un “improvisado” que es muy distinto, pero doy por hecho que no sólo conoces, sino que DOMINAS tu actividad y por ello puedes sin problema alguno, improvisar y volverte creativo en el terreno de la improvisación.

La Vida y tu vida, se verán beneficiadas por llevarlas al terreno de la sana improvisación, de ahí surgen grandes ideas, pero insisto, la vida no se improvisa en su totalidad.


Improvisa un poco



Son 5 sencillas similitudes, pero no por ello son poco poderosas.
Haz un esfuerzo por vivir de acuerdo a estas reglas básicas y te acabarás dando cuenta, que hay principios universales que sin importar que se trate de ejecutar la batería o la guitarra o se trate de vivir tu vida, cuando los aplicas, obtienes resultados deseables para ti.

Con Amor & Entendimiento

CARLOS RENDÓN

Creador del Método Dharmalogía®
Especialista en Comportamiento Humano & Liderazgo

Sígueme en:

Instagram ===> www.instagram.com/CarlosRendonUG

Facebook ===> www.facebook.com/CarlosRendonUG

Twitter ===> www.twitter.com/CarlosRendonUG

¿Dónde se ubica la consciencia?

A propósito del anuncio realizado a mediados de febrero de 2013, en el sentido de que la administración que encabezaba el ExPresidente Barack Obama, realizaría una inversión millonaria (aunque a ciencia cierta no se supo la cifra) para iniciar una de las investigaciones más ambiciosas desde que se realizó el mapa del Genoma humano: Averiguar cómo funciona el cerebro humano y construir un mapa de su actividad.

Se trata de una investigación para descubrir el funcionamiento de millones de neuronas que tiene el cerebro, su actividad, su acción y, en última instancia, descubrir la Consciencia.

“…pretenden descubrir 
la forma como opera la consciencia en el cerebr
o…”


La verdad es que la noticia la recibí en aquel entonces con gran beneplácito. Como estudioso y apasionado que soy de la forma como funciona la Mente, así como de la objetivación de los procesos de pensamiento, encarnados en el cerebro.

Sin embargo, lo que llamó poderosamente mi atención respecto de este anuncio, fue que pretendían descubrir la forma como opera la consciencia en el cerebro… No soy neurocientífico, pero hace 6 años me atreví a vaticinar el fracaso de esta gran empresa en éste último rubro.


“Penetrar en el mundo de 
la consciencia
 no ha sido ni es un tema sencillo…”

Penetrar en el mundo de la consciencia no ha sido ni es un tema sencillo. Numerosos estudiosos han tratado de averiguar, sin éxito, dónde se halla la Consciencia.

La vedad es, que la Consciencia es un elemento intangible de nosotros los seres mentales, y es en ese universo de lo intangible, donde habrá que iniciar la travesía de su búsqueda, pero, buscar un concepto intangible en el mundo de lo material, me parecía que anticipaba, desde antes que prendieran la primera lámpara de sus laboratorios, el fracaso de esta misión esencialmente “invisible”.


Si me permiten disertar brevemente en concepciones filosóficas, la causa de todo en este mundo que conocemos, es una causa “invisible”, en otras palabras, una Causa Mental, en el que todo lo que es pensado al punto de la convicción, es objetivado en nuestro mundo cotidiano.

“La consciencia
 se halla en ese universo anterior y superior al mundo visible…”

La consciencia se halla en ese universo anterior y superior al mundo visible, por lo que todos los millones que han sido invertidos en su descubrimiento, se están convirtiendo en basura.


No me cabe la menor duda de que hallarán las razones por las cuales el cerebro humano tiene tales o cuales procesos en el pensamiento. De igual forma, no me cabe la menor duda de que hallarán las razones físicas de por qué se manifiestan en el cerebro enfermedades como el autismo o el Alzheimer.

Sin embargo, si el verdadero deseo es “descubrir” la Consciencia, lo anterior requiere una actividad más lúdica, íntima y trascendente, que no es sino buscar las respuestas en la intimidad del alma, a través de un proceso de meditación, desterrando el temor a encontrarse con uno mismo y, lamentablemente, la mayoría de los individuos, cojea en este último aspecto.

Han pasado más de 6 años y… no sabemos algo más acerca de la Consciencia.

Con Amor & Entendimiento

CARLOS RENDÓN

Especialista en Desarrollo Personal & Empresarial


Si te gustó, comparte la liga con tus amigos: https://bit.ly/2KXkKHj

3 Reglas para mejorar tu vida, sin tanto problema.

Hace algunos días me topé muy temprano por la mañana en el Metro de la Ciudad de México, con un individuo (a quien llamaré hipotéticamente Manuel).

A pesar de ser hora pico, él había tenido la fortuna de ganar un asiento en su recorrido, y así poder ir cómodamente sentado.

Me llamó poderosamente la atención que en algún momento, Manuel sacó de su mochila 2 guayabas y un plátano, los cuales constituyeron su ‘desayuno’ mientras hacíamos el trayecto correspondiente. Empecé a reflexionar acerca de lo bien que harían muchos individuos, adoptando este tipo de hábitos alimenticios para mejorar nuestras vidas.

La historia de Manuel me lleva a inferir 3 reglas simples y fáciles de implementar, llevar tu vida al siguiente nivel.


He aquí la PRIMERA REGLA llamada “Los 50 beneficios”.

Durante muchos años hemos abusado de comida chatarra y poco nutritiva (yo era uno de ellos). Esto impacta directamente en tu energía cotidiana: la comida equivocada deprime tu energía; por el contrario, la comida saludable necesariamente elevará tu fuerza y tu claridad mental. Esto da un “golpe de timón” en tu vida, de inmediato percibes los beneficios.

Reconozco que nuestro personaje (Manuel) es un tipo que cuida lo que come, y por supuesto que se le nota. Tiene pinta de deportista. Por ello, la PRIMERA REGLA es hacerte consciente de 50 beneficios (acércate lápiz y papel y apúntalos) que traerán consigo el comer sanamente. Quiero explicarme mejor: Si al día de hoy no te ha importado el tema de tu alimentación, quiere decir: (i) que no te has hecho consciente de los beneficios que traería aparejado el comer sanamente o; (ii) Por ende, inconscientemente consideras que tienes mayores ventajas (o placeres) al estar un poco (o mucho) pasado de peso; y (iii) Quizá has desarrollado una adicción a la sensación de sentirte no sólo pleno y satisfecho, sino hasta colmado en exceso.

De ahí que te invito a que, una vez que hayas apuntado tus 50 beneficios, apuntes las 50 desventajas de comer chatarra. Este ejercicio será un pequeño primer paso para que cobres consciencia de que comer saludable, es buen negocio para ti y tus metas.

Pero regresemos con Manuel: Una vez que hubo terminado de comerse su fruta, volvió a abrir su mochila, en esta ocasión, para sacar el periódico de ese día y volcarse de lleno en su lectura. Para mi sorpresa, el periódico era del tipo de ‘noticia amarilla’, en los que la gráfica habitual es el cadáver de ocasión bañado en sangre, y la noticia característica de desgracia y tragedia.

Pensé que era una contradicción que Manuel (un tipo delgado con aspecto pulcro, saludable y me atrevería a decir que hasta de aspecto deportista) llenara su mente a primera hora del día, con noticias de pésima calidad que, más allá de mantenerlo ‘informado’, sólo contaminarían su maravillosa mente; y es que lo que más piensas se convierte en tu realidad, por lo que no sería difícil adivinar que las experiencias habituales de Manuel puedan ser de naturaleza semejante a las noticias con las cuales nutre su mente.


He aquí la SEGUNDA REGLA: “La dieta de pensamientos”

La prioridad, no sólo de asumir hábitos alimenticios saludables, sino de cuidar la calidad de la información que consumes en general es de vital importancia para mejorar sostenidamente tu vida.

Así como resulta absurdo encerrarse en un garage y prender el motor de un vehículo para aspirar los gases producto de la combustión, igual de absurdo resulta leer revistas de escándalos, periódicos en general y escuchar noticias en radio o televisión. ¡Así no estás mejorando tu vida! — ¿Por qué? Porque tu mente es un catalizador que transforma lo invisible en visible, o dicho en otras palabras, tu mente trae a la realidad lo que más piensas y en lo que más imprimes tu emoción. Resulta claro que la noticia de muerte, pobreza, enfermedad, suicidio, escasez, hambre, falta de oportunidad, odio, etc… es la noticia que vende. Esas noticias que te impactan, despiertan en ti una emoción que puede ser de: temor, miedo, inseguridad, odio; y al hacer dicha emoción mancuerna con el pensamiento correspondiente a esa emoción, generas en tu realidad y experiencia esas ideas y pensamientos.

No debería resultarnos extraño que cada día haya más enfermedad, pobreza, escasez, suicidios, inseguridad, odio, etc… pues de alguna forma, nosotros somos los que a través de pensar cotidianamente ese tipo de pensamientos, los hacemos realidad, ya sea en lo colectivo o en nuestras propias vidas.

Te invito a que hagas otro ejercicio: Realiza un ‘inventario’ de las noticias que se transmitan por cualquier noticiario televisivo. Cuando hagas el recuento de la naturaleza de todas las noticias transmitidas, te darás cuenta que la gran mayoría era información de pésima calidad para tu mente, y que hacerte consciente de ellas, en nada va a ayudarte. ¡Haz dieta de pensamientos deficitarios! Deja de ver, escuchar o hacerte consciente de las malas noticias.

Por ello cuida tu alimentación, pero no sólo la alimentación de aquello que comes, sino aquello que escuchas y lees. Enfócate sólo en aquello que te brindará seguridad, certeza y amor en tu vida, y verás que con una mente perfectamente gobernada y el tiempo, tu vida cambiará drásticamente como lo hizo la mía. ¡No hay mejor negocio que pensar solamente el Bien de uno y de los demás! En serio.


Finalmente, la TERCERA REGLA: “La lista de deseos”

Ya que hemos estando apuntando beneficios, desventajas y hasta hicimos un inventario de calidad de las noticias que lees, ves o escuchas, la TERCERA REGLA tiene que ver con pintar tu mejor panorama, es decir, anota tu lista de deseos. Procura que los deseos estén equilibrados conforme a las 7 Áreas de la Vida según el “Método Dharmalogía”:

  1. Espiritual
  2. Intelectual
  3. Vocacional / Laboral
  4. Financiero
  5. Corporal / Salud
  6. Familiar
  7. Social

Si eres de las personas que hacen oración al principio o final del día, incorpora la lectura en voz alta de tu lista de deseos.

Si por el contrario, no acostumbras hacer oraciones, ¡empieza entonces a pronunciar todos y cada uno de tus deseos todas las mañanas y antes de dormirte. Yo tengo impresa mi lista de deseos y la he enmicado. Está en mi mesita de noche y, antes de apagar mi lámpara, repaso todos mis deseos. Eso eleva mi emoción y me brinda energía y guía para encaminar mis acciones hacia lo verdaderamente importante.

Si se preguntaban qué fue de Manuel… se bajó unas cuantas estaciones más adelante, después de terminar de leer la sección policiaca.

Identifica que sólo el Bien es real.


Con Amor & Entendimiento.


Carlos Rendón.

Creador de Dharmalogía · Especialista en Comportamiento Humano

www.carlosrendon.com

Y tú… ¿en qué eres natural?

Me llama la atención cómo existen más individuos de los que se pueda tener consciencia, los cuales se les facilita enormemente hacer que sus dones les generen dinero.
Lo anterior a propósito de dos situaciones urbanas que llamaron poderosamente mi atención los últimos días.

1) La primera se trataba de un joven, que en pleno semáforo de la Ciudad de México, realizaba en el tiempo que dura una luz roja, dominadas con un balón de fútbol soccer. Desde luego que desde el primer momento, el balón se rendía a la voluntad de: pies, piernas, hombros, pecho, cabeza, y cuanta zona del cuerpo pudiera hacer contacto con él.
Nadie podía evitar: conductores, peatones y dependientes de las tiendas circundantes, quedar hipnotizados por la danza a la que sometía este joven a un balón que no decía que no… Simplemente, se dejaba llevar por la voluntad de su amo en ese momento.
Con el tiempo perfectamente medido, nuestro futbolista del asfalto, suspendía su espectáculo y procedía a solicitar unas monedas a los conductores que se encontraban en cada semáforo en ese momento, quienes en su mayoría y casi sin excepción, realizaban gustosos el donativo correspondiente.


2) El segundo hecho urbano, fue en pleno transporte público, donde cuatro individuos accedieron al “microbús” y, después de presentarse, arrancaban sin más a ejecutar hábilmente sus respectivos instrumentos musicales, haciendo gala de excelentes voces en perfecta armonía. A la cuenta de “cuatro” iniciaban sus melodías, haciendo más ameno el trayecto de los que nos encontrábamos ahí.

A lo largo de tres alegres canciones, estos cuatro ejecutantes dejaban patente su alto nivel musical y, de que no se trataba de unos simples improvisados.

Al finalizar su miniconcierto, la gran mayoría de los usuarios del servicio, si bien no aplaudieron, pero dieron con gusto unas monedas a estos trovadores.


Me puse a pensar cómo, los seres humanos, recompensamos intuitiva y espontáneamente, sin dudar en momento alguno, a aquellos individuos que realizan de manera sobresaliente su talento natural y, de paso, despiertan una emoción en nosotros.
Tristemente, una mayoría abrumadora, deja a un lado sus dones y se vuelcan a satisfacer los deseos de todos, menos de ellos mismos, y así, pasa toda una vida.
Otra razón importante por la cual no nos entregamos a nuestro talento, es por la creencia errónea de que no nos dará lo suficiente para vivir, y ahí tenemos a muchos individuos viviendo grandes vidas en el exterior, pero viviendo miserables en lo interior.


¿De verdad la vida se trata de esto?


A lo largo de mi andar por esta aventura llamada vida, me he topado con demasiados casos como el que menciono anteriormente. Yo mismo me dejé llevar por esa inercia: el no conocerme a mi mismo, o muchas veces reprimiéndome a mi mismo, para convencerme de que lo que hacía en el pasado era mi autentica vocación, retrasó el darme cuenta que estaba satisfaciendo lo que la mayoría aprueba como éxito en esta época, lo cual tiene que ver más con factores de apariencia, que factores reales de realización personal.


El par de ejemplos que acabo de mencionar es tan sólo la punta del “iceberg” del infinito de posibilidades que existen para darte verdaderamente una vida llena de significado y de propósito, si al menos te das la oportunidad. Puedes, a pesar de tener obligaciones económicas importantes e inaplazables, dar un vuelco a tu vida de manera progresiva y armoniosa (desde luego que puede ser un vuelco de 180 grados, pero, a la mayoría le aterra y desde luego le incomoda)


Por ello, una mini guía para iniciar la transición hacia tu entrega a tus auténticos dones, sería la siguiente:

  • No pierdas ninguna oportunidad para conocerte a ti mismo. El trato con los demás te refleja quién eres. No pases por alto este hecho.
  • Es muy trillada la siguiente pregunta, pero es de lo más esclarecedora: Si no importara en absoluto el tema económico ¿A qué te dedicarías? La respuesta honesta te empezará a dar pistas valiosas respecto de quién eres y que amas en la vida.
  • Detecta qué actividades son con las que pierdes noción del tiempo y de ti mismo.
  • Qué objetos (independientemente de su valor económico intrínseco y excluyendo aquellos que tengan valor sentimental por cualquier causa) representan algo invaluable para ti. Puede ser tu colección de estampillas postales, pueden ser tus acetatos de The Beatles, etc… Esto también te empezará a dar pistas acerca de quién eres.
  • Recuerda: “Tu talento debe darte tu sustento.”

Con Amor & Entendimiento
Carlos Rendón

Especialista en Desarrollo Personal & Empresarial

Si te gustó, por favor compártelo en tus redes sociales ¡Gracias!